¿QUE ES LA EDUCACIÓN VIRTUAL?
Nombre:
Gerardo Freire Hidalgo
Materia:
Comunicación Digital en la Educación
¿Qué
es la educación virtual?
La educación virtual,
también llamada "educación en línea", se refiere al desarrollo de
programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el
ciberespacio.
En otras palabras, la
educación virtual hace referencia a que no es necesario que el cuerpo, tiempo y
espacio se conjuguen para lograr establecer un encuentro de diálogo o
experiencia de aprendizaje. Sin que se dé un encuentro cara a cara entre el
profesor y el alumno es posible establecer una relación interpersonal de
carácter educativo.
Desde esta perspectiva,
la educación virtual es una acción que busca propiciar espacios de formación,
apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de enseñar y de aprender.
La educación virtual es
una modalidad de la educación a distancia; implica una nueva visión de las
exigencias del entorno económico, social y político, así como de las relaciones
pedagógicas y de las TIC. No se trata simplemente de una forma singular de
hacer llegar la información a lugares distantes, sino que es toda una
perspectiva pedagógica.
Mencione cuáles son las ventajas de la educación virtual
La posibilidad de una comunicación
instantánea (sincrónica) y una comunicación retardada (asincrónica)
Comunicación e Interacción: El
aprendizaje en red es básicamente interactivo. Se pueden dar interacciones
entre el instructor y el alumno, entre alumno y alumno o entre un grupo de
"aprendedores" o con expertos y colegas profesionales que no son
parte del curso.
Difusión y acceso a comunidades alejadas
geográficamente. El aprendizaje en red difunde el aprendizaje de manera que el
acceso a bibliotecas, laboratorios y a la experiencia está disponible
prácticamente en cualquier lugar.
Comodidad total: Se accesa cuando y
donde se quiera. Lo pueden hacer desde su trabajo, su escuela o su casa. En el
momento que les sea más conveniente y de acuerdo a sus agendas personales.
Se puede seleccionar de una variedad de
recursos de aprendizaje que vayan de acuerdo con las necesidades de aprendizaje
de cada alumno. El aprendizaje en virtual puede incluir además de reportes y
documentos basados en texto, material de audio tales como discursos,
conferencias, video como cortos de televisión y secuencias de aprendizaje
asistido por computadora.
Interacción con y entre individuos de
diferentes culturas.
La habilidad de enfocarse en las ideas
de los participantes sin prejuicios por la edad, la raza, el género, nivel
social, etc.
Permanencia. Las actividades y
experiencias se capturan fácilmente para que los alumnos las estudien, evalúen
y las usen las veces que sean necesarias. Para el profesor, tener el registro
de las transcripciones del aprendizaje lo ayudan a reflexionar y a aprender de
su práctica.
Prontitud: El aprendizaje justo a tiempo
tiene un impacto muy positivo en la capacitación de personas que trabajan. Los
"aprendedores" están más motivados, aprenden de manera más eficiente
y quedan más satisfechos cuando el aprendizaje lo hacen en el momento correcto
y para problemas auténticos.
Mencione
las desventajas de la educación virtual
Cada vez se da menos interacción
personal.
Se presenta pasividad en el sujeto
frente a este medio, pues se percibe como un medio fácil.
Inexistencia de estructura pedagógica en
la información y multimedia.
Dificultades Organizativas, problemas
técnicos y altos costos de mantenimiento.
La tendencia a trabajar cualquier
aspecto o contenido de forma virtual, dejando de lado el uso de medios más
sencillos.
Falta de una estructura pedagógica adecuada, diseñada intencionalmente teniendo en cuenta los procesos cognitivos y la forma de aprender de los estudiantes.
¿Qué
es un modelo educativo virtual?
En el Modelo de Enseñanza Virtual, el alumnado pasa a ser el principal protagonista y el profesorado transforma sus funciones para proporcionar guía y orientación del método de aprendizaje apropiado.
El alumno o la alumna es quien “marca” su propio ritmo de trabajo adquiriendo los conocimientos expuestos en los contenidos, haciendo los ejercicios de autoevaluación, consultando y resolviendo dudas con el resto de participantes del curso, realizando las tareas,... Y el profesor o profesora es quien va guiándole durante su proceso de aprendizaje. Para ayudar a que todo el alumnado encuentre un ritmo propio, pero adecuado para conseguir el mejor rendimiento, la labor de atención y tutorización del alumnado debe ir estableciendo fechas importantes, hitos, eventos, para marcar un ritmo de trabajo adecuado para el alumnado, como por ejemplo, aconsejar fechas para la realización de las tareas, e imponer fechas tope de entrega para cada una.
Mencione
los roles del docente virtual
El rol central del
docente es el de actuar como mediador o intermediario entre los contenidos y la
actividad constructivista que despliegan los alumnos para asimilarlos. Los
roles y responsabilidades del docente en línea se pueden agrupar en cuatro
categorías: pedagógica, social, administrativa y técnica.
§ En
lo pedagógico: el tutor es un facilitador que contribuye con el conocimiento
especializado, focaliza la discusión en puntos críticos, hace las preguntas y
responde a las contribuciones de los participantes, le da coherencia a la
discusión, sintetiza los puntos destacando los temas emergentes.
§ En
lo social: necesita habilidades para crear una atmósfera de colaboración que
permita generar una comunidad de aprendizaje.
§ En
el aspecto técnico: debe garantizar que los participantes se sientan cómodos
con el software y si es necesario apoyarlos.
§ En lo administrativo: conocer el software para poder generar subconferencias, grupos de trabajos y poder mover o borrar mensajes de la conferencia.
¿Cuáles
son las características del estudiante virtual?
§
§ Son
auto-conscientes de su aprendizaje. Debido a que el aprendizaje virtual tiene el
gran beneficio del 24/7. Los estudiantes virtuales son planificadores de su
tiempo y su aprendizaje. Generan en ellos mismos un compromiso, motivación y
desempeño personal para lograr resultados.
§ Son
abiertos al cambio y a las nuevas tendencias de aprendizaje.
§ Poseen
altas habilidades tecnológicas, desarrollan un gran manejo de búsqueda en la
web y gestión de contenido. Están dispuestos a utilizar nuevas aplicaciones y a
la actualización constante.
§ Comparten:
Los estudiantes virtuales al ser conectivos tienen la habilidad de compartir
conocimiento, por lo que pueden trabajar además de forma colaborativa sin
dificultad.
§ Buscan resolver dudas: Muchas veces en una clase presencial, un estudiante puede dejar sus dudas a un lado por temor a expresarlas en público. En cambio el estudiante virtual reconoce y utiliza los medios de comunicación cuando tiene dudas. Se expresa en foros, correos y blogs.
¿Cuáles
son las actitudes que debe tener el estudiante virtual?
Algunas actitudes
importantes que el estudiante requiere al participar en un ambiente virtual de
aprendizaje son:
§ Motivación.
Debe estar plenamente convencido de "querer hacerlo", de manera tal
que en aun cuando se sienta cansado o sin ganas para seguir adelante con el
estudio, piense en sus prioridades y pueda "recargar baterías" para
continuar y cumplir los requisitos de la materia en cuestión.
§ Autogestión.
Debe ser capaz, por voluntad propia, de organizar y distribuir su tiempo de
modo que pueda cumplir con las actividades del curso, dado que no habrá nadie
vigilándote ni supervisando si lo haces o no. También debe tomar decisiones
sobre el proceso de aprendizaje propio y hacerse de los recursos necesarios.
§ La responsabilidad es la característica más efectiva que te permitirá ir cumpliendo adecuadamente las actividades de un curso a distancia o semipresencial.
¿Cuáles son las
funciones que debe tener el estudiante virtual?
El entorno virtual
apoya al docente y mejora las opciones que pueden tener los alumnos en la
búsqueda de información y elimina la temporalidad que significa una clase
presencial. Significa entonces que la responsabilidad, esta vez se vuelve más
compartida entre docente y alumno en el proceso de aprendizaje.
El rol del estudiante
se convierte en más activo y vital para su mismo proceso de aprendizaje, puesto
que pasa de ser un receptor de información (de acuerdo al método tradicional de
enseñanza) a un investigador y administrador de la información que consigue
para aprehender el tema del curso.
Esto genera una gran
responsabilidad, puesto que ya no es el profesor quien establece los límites de
información que procesará en cada unidad y para cada examen o prueba sino es él
mismo el que lo hará.
Comentarios
Publicar un comentario